
La posición de Gagné se basa en un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana, expresada a través de Bush y Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica, además ha sido considerada como la única verdaderamente sistemática (Kopstein, 1966). En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente la suma de estas ideas hace que la teoría desarrollada en este trabajo, sea llamada “ecléctica”.
- Las teorías del aprendizaje (1970) .
- Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza (1976).
- Principios para la planificación de la enseñanza (1976).
Una información puede ser recuperada, sólo si ha sido registrada. Esta recuperación ocurrirá a raíz de un estímulo externo, algún elemento que haga necesaria la recuperación de la información, la cual pasará al generador de respuestas. Este generador transformará la información en acción, es decir una manifestación en forma de conducta.
Existen también en este modelo, procesos de control: control ejecutivo y expectativas. Éstas forman parte de la motivación, sea ésta extrínsica o intrínsica. La motivación prepara al sujeto para codificar o decodificar la información. La manera en cómo será codificada la información está determinada por el control ejecutivo, así cómo también el proceso de recuperación.
El modelo anteriormente presentado ayuda a entender la propuesta de Gagné. Los elementos constituyentes de los mecanismos internos de aprendizaje, son etapas el acto de aprender, y son presentados a continuación.
VARIEDAD DE CAPACIDADES APRENDIDAS
Gagné nos señala 5 variedades de capacidades que pueden ser aprendidas:
- Destrezas motoras. Estas capacidades son muy importante en ciertas áreas del aprendizaje, en las cuales se requiere uniformidad y regularidad en las respuestas
- Información verbal. La cual nos invade desde que nacemos; además debemos demostrar una conducta después que recibimos esta información (hacer oraciones, frases, etc). Su recuperación es facilitada generalmente por sugerencias externas. Lo más destacable del aprendizaje de esta información es que posee un amplio contexto significativo, mediante lo cual la podemos asociar a información ya existente.
- Destrezas intelectuales. Comienza al adquirir discriminaciones y cadenas simples, hasta llegar a conceptos y reglas. Podemos hacer cosas con los símbolos y comenzar a entender qué hacer con la información. En este aprendizaje necesitamos combinar destreza intelectual e información verbal previamente aprendida.
- Actitudes. Estas son las capacidades que influyen sobre las acciones individuales de las personas. Es difícil enseñar actitudes, y la mayoría de ellas debe ser adquirida y reforzada en la escuela. Es necesario estudiar las actitudes negativas y las positivas, campo que fue llamado por Bloom como "dominio afectivo". Es aquí , donde Gagné nos muestra su postura ecléctica, ya que define las actitudes como un "estado interno", pero medible sólo a través de la conducta manifiesta.
- Estrategias cognoscitivas. Son destrezas de organización interna, que rigen el comportamiento del individuo con relación a su atención, lectura, memoria, pensamiento, etc. Algunos autores han denominado también "mathemagénicas" (Rothkopf) y "conductas de autoadministración" por Skinner (1968). Las estrategias cognoscitivas no están cargadas de contenido, ya que la información que uno aprende es el contenido. Las estrategias intelectuales y su dominio nos ayudarán a hacer algo con este contenido.
En las últimas dos décadas, ha habido un gran énfasis en las estrategias cognoscitivas, en lo que a investigaciones se refiere. Se hablaba de hábitos de estudio y "aprender a aprender", pero estos conceptos no eran muy bien entendidos. La idea de Gagné, de que las destrezas cognoscitivas son las destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo largo de los años, para regir su proceso propio de aprendizaje, atención, y pensamiento, da un paso muy importante para entender el metaaprendizaje. Esta idea nos plantea la existencia de aprendizaje de contenidos y de procesos. Podemos citar la idea de Piaget, de qué y cómo se aprende.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Robert Gagné señaló ya hace mucho que el aprendizaje por estímulo y respuesta es solo uno de los muchos tipos de aprendizaje con los que el ser humano se apropia de información y desarrolla competencias. Gagné distinguió en total ocho tipos:
- Aprendizaje por señales
- Aprendizaje por estímulo-respuesta.
- Aprendizaje de cadenas motoras.
- Aprendizaje de series verbales.
- Aprendizaje de discriminaciones.
- Formación de conceptos.
- Aprendizaje de reglas y Solución de problemas.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Esta teoría estipula que hay diferentes tipos o niveles de aprendizaje. La importancia de estas clasificaciones es que cada tipo requiere diferentes tipos de instrucción. Gagné identifica 5 categorías principales de aprendizaje: Información verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, habilidades motrices y actitudes. Diferentes condiciones internas y externas son necesarias para cada tipo de aprendizaje. Por ejemplo, para que las estrategias cognitivas sean aprendidas, debe de haber oportunidad para practicar el desarrollo de solución de problemas; para aprender actitudes, el aprendiz debe de ser expuesto a un modelo creíble o argumentos persuasivos.
JERARQUIA
Gagné sugiere que las tareas de aprendizaje para las habilidades intelectuales pueden ser organizadas de manera jerárquica de acuerdo a su complejidad:
- Reconocimiento de estimulo.
- Generación de respuesta.
- Seguimiento de procedimiento.
- Aplicación de reglas.
- Solución de problemas.
El significado principal de la jerarquía es para identificar los requisitos previos que deben de ser completados para facilitar el aprendizaje en cada nivel. Los requisitos previos son identificados haciendo un análisis de tareas aprendizaje-entrenamiento. Las jerarquías de aprendizaje proveen una base para la instrucción secuencial.
LA TEORIA DEL APRENDIZAJE DE GAGNE
- Dominio
- Gagné
- Proceso
- Psicologia del Aprendizaje
IDEAS PEDAGOGICAS DE ROBERT GAGNE